Si bien los proyectos de
investigación social se han adaptado a las dinámicas estructurales del presente
y se continúa apostando por una teoría social crítica desde Alemania que
confronte las relaciones sociales dominantes con las posibilidades que todavía
están por explorar… en este sentido cave explorar (esa dialéctica o proceso de confrontación
particular desde la observación critica de→ la sociedad que nos aporte de otra
manera (e independiente de otras formas de estudio sociales aquellas otras
nociones i-o rudimentos desde los cuales i de uno mismo (sus sensaciones i
manifestaciones → desde un acontecimiento puedan ser estos relevantes (de
aquello lo otro acontecido después (manifiesto de la crisis de identidad dentro
de las sociedades).
Lo que nos sirva luego como «aproximación al origen» de una crisis manifiesta
(no de la misma forma igual desde uno mismo que anticipa o percibe aquello otro
después de los actos: de unos Hechos Sociales Consumados) que puedan ser estudiados
desde « el esquema de una crisis» i «depresión » en las sociedades
occidentales capitalistas en Europa donde ser
es ser de una variable positiva de producción (luego el miedo irracional en
general en la sociedad de consumo al caos y de unas normas impuestas desde
fuera de otros hacia nosotros (después probado un abuso de fuerza o coerción )
Lo que precisa luego ser→ del pensamiento estudiado moviéndonos de un análisis
hacia→ « esa verdad y abuso de poder que aparece después de unos argumentos o razones
de consecuencias anticipadas (del miedo de otros y en general provocado) confrontado
aquella realidad con la de uno mismo: del acontecimiento después sea→ esto
mismo lo que nos lleve luego a algo: de alguna cosa concreta / que deberá o
debiera ser estudiada desde un espacio o plataforma independiente dedicada a la
observación i análisis (o estudio) de los hechos sociales acontecidos en el
pasado (sin ir más lejos en España i Europa) Donde se advierte de Aquellas
Relaciones de fuerza que tanto Horkheimer como Adorno sostienen (no igual de la
misma forma que Anna Arendt) y tratan de mostrarnos, advirtiéndonos de ellas, y
analizándolas como fenómeno irracional, circunscrito no sólo a los
totalitarismos políticos del pasado, sino como un proceso civilizatorio o,
deberíamos decir incivilizatorio, más amplio, profundo y más presente de lo que
todos imaginamos, en el sentido de que muchas de las actitudes irracionales de
los totalitarismo pasados hubiesen podido subsistir de diversos modos,
moderando y disolviendo su apariencia en la locura cotidiana de la cultura de
masas, habiéndose establecido sutilmente en algunas de nuestras instituciones i
otras formas actuales de gobierno que evolucionan y son hoy de alguna manera lo
que debería ser materia de estudio i-o análisis: todo aquello social que fue de
una manera entonces: i-es ahora en evolución de otra manera moviéndose (y de la
memética mejor lo entenderemos→ moviéndose: todo aquello i social o de la
cultura de masas hacia→ (y desde modelos evolutivos de transferencia de
información cultural (que-es→ lo que
debemos entender i todavía no entendemos (de las mismas sociedades→ como ente i
conciencia ajena o externa del individuo que-es sujeto a ella y lo mismo el que
piensa o cree que las rige)
Así, por ejemplo, la teoría crítica en sus orígenes señalaba a la ilustración y al pensamiento científico o cientificista pero en concreto a nadie (es decir a la técnica o tecnología / sin señalar a persona o empresa concreta alguna que interviniese) o sirviese manifiestamente a dicho pensamiento como herramienta encubierta de opresión / y esto no tiene pero a la vez tiene sentido cuando→ sobre todo la fe ciega en el progreso ―hoy igualmente→ nos hace confiados no estando nosotros mismos despiertos hacia aquello social que-es en la sociedad: lo de nosotros igual / pudiendo de nuestras experiencias anteriores precisamente anticipar «de la forma aparente o imagen proyectada luego hacia nosotros→ entendiendo de esta una forma e imagen que –es un reflejo lo mismo de nosotros (hacia nosotros proyectado (de otra forma→ que no vemos de la imagen proyectada / pero que podemos entender-ahí (oculta) pudiendo entonces reconocer en ella “de nosotros mismos ( en lo oculto) esa forma llamada deseo (y en ese caso→ reconociendo igualmente de la imagen entonces una sombra de esa forma que entendemos / o al menos deberíamos entender / de sus propias necesidades sociales→ esa otra forma e imagen o persona o institución o empresa que no vemos pero sentimos de otros lo proyectado del medio o de los medios (por ejemplo→ hacia nosotros y que parecen los deseos propios de nosotros mismos i son→ (los deseos de otros encubiertos de otra forma: la imagen→ proyectada de esa forma i de progreso (hacia nosotros o en concreto: al individuo→ un automóvil (por ejemplo) que-es de sus mismos deseos antes hallado (de ese mismo ente después de una conciencia social /→ luego el sujeto (de deseo de otro sujeto (que desea una riqueza mayor)… como simplificación del desencanto o «El desencanto como simplificación» de una crisis en «una era de depresión» (enmascarada) donde se sugiere profundizar en el análisis de los hechos y actos sociales desde establecer ese espacio independiente propio de observación y estudio a partir de la ausencia (es decir ( a partir de lo que no-es→ uno-ahí (de la misma forma que antes / pero es→ de otra manera él de sus propias experiencias I-de ese lugar (i pensamiento) por tanto que permite de una la confrontación desde si mismo / luego:
•Desde la nada i una idea antes -/- luego una Teórica de La nada: como apertura y posibilidad de cambio del no-ser
•De no-ser→ de la realidad o de la nada / a ser→ de alguna manera i de una cosa ( luego de la experiencia uno moviéndose del acto (hacia todo lo demás...
•Analizar de una manera critica los hechos pasados desde de (reflejo en el presente): estudiar de manera minuciosa no solo los actos consumados en el pasado, sino también la forma en que dichos actos se reconfiguran de la historia lo acontecido de unos hechos sociales antes y se hacen presentes en las relaciones sociales actuales (esto es: Desafiar narrativas oficiales (que al operar de manera independiente, desde la observación Social se busca ofrecer una mirada crítica y alternativa (reflejo de (un pensamiento aquello en castellano (es→ de frente a los discursos hegemónicos que tienden a naturalizar o invisibilizar ciertos mecanismos de abuso i opresión.
PALOMARES
PANDEMIA 2020
•Aportar nociones fundamentales i rudimentos: no teoréticos / es decir→ aquello que de las propias sensaciones y actos ( en palabras de un texto de las que otro del sentido critico de nuestras palabras pueda reflejarse después en el medio común / cuestionándose lo mismo De no-ser→ de la realidad o de la nada antes / a ser→ de alguna cosa después moviéndose uno de sus actos / luego de la critica social
- Cómo puede el materialismo filosófico ayudarnos (Doctrina sistemática sobre la estructura de la realidad iniciada por Gustavo bueno )
- Los actos y hechos sociales deben ser analizados en su continuidad y transformación / extendiéndose la forma en que se dieron los hechos desde antes de su origen (y en la forma consumados) luego de su posible evolución.
- La confrontación entre los argumentos previos ofrecidos y la realidad después acontecida es esencial para detectar cómo ciertas estructuras opresivas y relaciones de fuerza persisten, aunque se presenten de manera distinta.
Esta perspectiva dialéctica permite comprender que lo que en el pasado se expresó en términos teóricos (de lo que era i podía pasar→ luego siendo las cosas de alguna manera i de una en concreto (la opresión) lo puede revelar contradicciones o tensiones cuando se enfrenta la realidad acaecida de los actos concreto y acontecidos (que no permiten refutación)
El texto convoca a pensadores de la teoría crítica—como Horkheimer, Adorno y Arendt (de la parte que refiere un pensamiento o filosofía del acto) —para explicar la persistencia de relaciones de fuerza i poder que, históricamente, se han asociado a los totalitarismos políticos pasado / pero que podrían persistir oculto en la sociedad o cultura de masas. Algunos puntos clave son:
Relaciones irracionales de fuerza: Estos teóricos mostraron que, más allá de los regímenes totalitarios, existen relaciones de poder que operan de forma irracional e incluso encubierta en la vida social cotidiana, permeando la cultura de masas y las instituciones.
Proceso incivilizatorio: Lo que en apariencia pareciera un avance civilizatorio, en realidad puede ocultar mecanismos de dominación. La irracionalidad del poder no se limita al pasado, sino que se reinventa y se inserta sutilmente en la estructura social contemporánea.
Esta referencia sirve para fundamentar la importancia de mantener más allá de la teoría crítica una actitud crítica ante i de frente hacia→ las dinámicas sociales e instituciones y de vigilar la forma en que el poder se reproduce ejerce en lo cotidiano (desde edades muy tempranas en colegios e institutos proyectándose después hacia→ las forma sociales mayores (de la política en los estados capitalistas)
En este sentido, se reconoce que la sociedad y sus medios de comunicación proyectan imágenes que moldeen la identidad y el deseo, haciendo que el sujeto asuma comportamientos y aspiraciones que no le son completamente propios, sino que responden a dinámicas dictadas por otras "conciencias" sociales o colectivas.
En síntesis, del texto se aboga por la implementación de una investigación crítica y autónoma (lo mismo en Europa (la CEE) que se encargue de estudiar tanto los hechos sociales pasados como los presentes, poniendo en tela de juicio las relaciones de fuerza i poder que, si bien se han adaptado a las dinámicas actuales, continúan reproduciendo modelos irracionales de dominación. Se destaca la relevancia de:
- Establecer un diálogo entre los argumentos teóricos del pasado y el devenir de los hechos sociales actuales (revisados de sus actores mismos cuando podemos hacerlo) y desde nosotros mismos ser críticos hacia la misma forma o sombra (ente social) que nos cubre a todos.
- Utilizar los aportes de la teoría crítica para identificar y analizar las continuidades y transformaciones de las estructuras opresivas que identificamos del presente en algunas instituciones que fuerzan 8 incluso a los estados independientes...)
- Criticar la fe incondicional en el progreso científico y tecnológico, es progreso científico i tecnológico→ reconociendo que estos pueden transformarse en instrumentos de control.
- Entender la importancia de la imagen proyectada de unos a otros (de una idea / de una forma que es de una sombra) es entender la transferencia cultural desde el deseo de unos en la formación del agente del deseo proyectado a los otros / es luego entender en la configuración del individuo en sujeto del deseo / de otro sujeto o empresa o institución)
Esta aproximación invita a repensar i movernos del conocimiento adquirido de las experiencia ( que son muchos i en muchos lugares concretos de personas concretas: sus experiencia apartide los actos derivados después en los hechos sociales ) a una investigación o análisis desde la conformación de una sociedad más crítica y capaz de detectar las sutilezas de la dominación en todos sus niveles, desde lo institucional hasta lo cotidiano (esa maldad igual luego enmascarada de otra forma poder que ya detectamos de su irracionalidad o sin sentido: esa maldad y crueldad) en las escuelas e institutos desde edades muy tempranas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario