La crítica social invita repensar o pensar por tanto igual en la forma en que se estructuran (renovándose de las formas de los textos (como información del pasado) que se repiten de lo mismo siempre después en la misma forma que naturaliza i minimiza de las personas lo mismo el sufrimiento (de cada persona concreta→ su sufrimiento) proponiendo… construir una cultura desde otras formas de mayor transparencia (de un discurso o no igual que antes hablando un texto de nadie→ propongo) por tanto desde la responsabilidad (que es→ lo mismo necesidad de uno impedir que el pasado se naturalice de sus formas impersonales en el presente desde una historiografía que-es el arte de escribir la historia de otros por escrito (es decir→ de los actos antes de unas personas concretas que no-son después del texto) Luego la forma impersonal de registrar los acontecimientos del pasado→ que cristaliza de los hechos acontecimientos en libros”; teniéndose que rasgar esta superficie o historia (general) de los mismos textos para encontrar bajo ella lo concreto y personal: "la vida misma íntima y silenciosa de las personas sin historia de un texto de historia” pero son los que escriben la historia desde sus historias vividas → de todos los día a una orden del reloj cuando van a sus trabajos a proseguir su silenciosa labor”.
Por tanto, los hechos sociales
desde el enfoque de esa misma dialéctica (e historia de las personas concretas
que son) ocurre después que uno se describe→
luego apenas sería
esto aquel colosal océano
de acontecimientos sentimientos i pasiones (que son los a los archivos
españoles entre ellos los de las indias) vividas de personas de carne i hueso
donde encontraríamos “Los hechos silenciosos allí con nombre y apellidos de
personas: las más bonitas historias y terribles agonías". Nada de uno i de
todo uno allí hallaría el sentido de lo mismo (la historia) antes
sinsentido vi-vida en un lugar de unas
personas concretas y de sus historias
En mi casa no puede faltar el pan (mi madre arriba con padre tocándole la oreja a mi abuelo su madre y hermana nació en el 1932) sufrieron todos la guerra y la posguerra civil luego pasaron hambre (mucha hambre) como todos los españoles que se quedaron sobre esta roca seca en aquella época. Un hambre acentuados sobre todo debido al bloqueo internacional, que se empezó a perfilar cuando los aliados en la II Guerra Mundial, EE.UU, y Gran Bretaña comenzaron a dejar de reconocerle a los españoles el beneficio que les había reportado su no participación directa en la II Guerra mundial (y retirándose de Rusia) Luego la Declaración de Potsdam del 2 de agosto de 1945 (no sin ayuda de los españoles exiliados, que no pensaron en los españoles de la península e islas, ni en los volcanes (que son nuestra sangre) animaron a los aliados al bloqueo de España) Esto condenó después a España (y a los españoles al hambre) por ser una nación independiente y por tanto diferente y contrario al sistema político i de pensar de los EEUU.
Un año después, el 12 de diciembre de 1946 se logró que las recién creadas Naciones Unidas adoptaran otra resolución de condena en la que se le «prohibía» al régimen de Franco pertenecer a los organismos internacionales (nos aislaron / porque no entendían ellos→ que después de una guerra que arrasó Europa i antes España siguiera en pie y creciendo). Así fue en pocos días como los embajadores en Madrid quedaron reducidos al nuncio de Su Santidad el embajador de Portugal el ministro plenipotenciario de Suiza y el encargado de negocios de Argentina que fue elevado al rango de embajador inmediatamente.
El presidente argentino, Juan Domingo Perón, en su relato autobiográfico, cuenta que el embajador de los EE.UU acudió a la Casa Rosada y le dijo: «A España le aplicaremos las mismas sanciones que a los demás países derrotados en la guerra y Franco tendrá que ir a Núremberg, como han ido todos los criminales de guerra, pues él también lo es». Perón le replicó: «Me gustaría saber si ésa es una opinión particular de usted, señor embajador». «No –dijo éste–, es la opinión del presidente Truman».
El bloqueo internacional y la consiguiente exclusión de España del Plan Marshall sumergió a nuestro país en una etapa angustiosa y dramática, de gran penuria, en la que se carecía de todo lo esencial y en la que no había ni pan para mi madre (que cada vez que se acaba el pan en mi casa hoy me recuerda, eso de lo que no habla pero habla de que no había ni pan. Una situación de la que se salió adelante gracias a la ayuda de la Argentina, que envió medio millón de toneladas de trigo. José María de Areilza, que era entonces el embajador en Buenos Aires, lo contó así: «Mi única misión importante era lograr que Argentina nos mandara ininterrumpidamente cereales, grasas y cueros. Iba en ello nuestra existencia nacional. Un retraso o interrupción del navío significaba el hambre de una capital o región y un nuevo rigor en el racionamiento» y por si esto fuera poco, esa dramática situación se vio agravada con el cierre de la frontera con Francia. Entonces en España se cantaba de una canción cuya letra decía: “¡Ay! ¡Quién pudiera ser luz del día, y al rayar la amanecida sobre España renacer!”.
Algunos creen en La Soledad (que-es la virgen de mi pueblo de una forma en un lugar) donde no buscamos aislarnos / Otros: precisamente los mismos que buscaban entonces aislarnos son: los que están hoy tras de un muro (y lo más curioso construido por ellos mismos y…. cada día que pasa más aislados por su propia → voluntad) “Y al cumplir su voluntad, en un jardín de España nací como la flor en el rosal, de una Tierra gloriosa de mi querer, que reconocí: tierra mía de perfume y pasión “es” España, en toda flor a tus pies, donde suspira hoy un corazón” seguía la letra Lo que no se canta pues se siente del himno Lo de toda una nación.
Perón, antes que el embajador americano
se marchase de la casa rosada le respondió: «Si ustedes fueran inteligentes no
se dejarían arrastrar por la pasión y afán de venganza contra Franco. Y Llegará
un momento en que se arrepentirán de lo que están haciendo con España porque,
en el futuro, la necesitarán.― añadiendo- Esto hoy no lo comprenden, carecen de
visión, pero España un día les será necesaria». Pero “Los españoles son gente
orgullosa que no pasa por alto un insulto” decía Winston Churchill. Pues
Alguien (y nadie mejor que Churchill en concreto... lo tenía que decir (en inglés…
para que lo entendiese en algún momento alguien→
Lo del inglés / que siempre un español es del inglés su reflejo el
opuesto e izquierda es derecha / lo mismo Lo de la oreja (de mi abuelo de cazador
a soldado español y al final matarife por navidades de cerdos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario