Páginas

EL LENGUAJE UNA HERRAMIENTA O MEDIO (Y DE ESTRUCTURA ES→ TRANSFORMACIÓN (Jorge maqueda merchán & jordi maqueda (en Aceuchal- Badajoz a 16 de abril de 2025)

 

La herramienta como medio Y (Medio como estructura de significado y transformación→ Un medio no solo facilita la acción, sino que también modifica la relación entre el individuo y su entorno /se puede analizar desde varias perspectivas, tanto filosóficas como sociológicas y tecnológicas) En esencia, una herramienta no es solo un objeto que facilita una tarea, sino también un medio de interacción que estructura la relación por medio de signos i sonidos de significado y transformación (de esos signos en algún sentido→ entre personas que se relacionan de un entorno o medio (que igualmente determina la forma “del medio” luego en formas concreto (de signos) y maneras de comunicación del medio o desde el medio por estos signos Ya no se trata pues solo del contenido, sino de cómo el medio cambia nuestra forma de pensar y actuar y McLuhan, en Understanding Media: The Extensions of Man (1964), desarrolla esta idea ( de una forma) donde medios de comunicación son extensiones o brazos de la conciencia humana, es decir, herramientas que amplifican las capacidades perceptivas y cognitivas, alterando nuestra manera de interactuar con el mundo; por ejemplo: El impacto antes  de la imprenta: McLuhan argumenta que la invención de la imprenta por Gutenberg transformó la sociedad al crear un pensamiento más estructurado y lineal, impulsando el desarrollo del racionalismo y la educación racionalista masiva. Como dice en su obra: "La imprenta, como tecnología, moldeó el pensamiento occidental al organizar la percepción en una secuencia lógica y uniforme.” Y además creíble (de medios de noticas que son hechos i verdad relativa en relación a la opinión o al mismo editor o autor que presenta los hechos de otros en sus actos narrados a veces de aconteciendo una imagen de gravedad ( en todo caso una verdad e imagen de autenticidad / siempre relativa del medio i conciencia del medio.. Luego… se plantea la idea ( lo mismo  antes McLuhan: que "el medio (es→ mensaje)" igual de lo mismo i noticia (ahí el mensaje subjetivo de cada uno que se entiende en cada noticia que manifiesta al otro (y→ de la opinión) / lo que significa que de la tecnología moderna→ el medio de comunicación actual i de noticas de prensa igual no solo transmite información, sino que es de la manera particular de (ser→ de cada uno de los medio) cambia luego la manera en que unas personas perciben de otras en los medios (de una forma subjetiva alguna información) estructurando después  y de esa forma concreta ( del pensamiento de otro) la realidad de uno mismo (y esto hoy es→ La televisión y el cambio cultural (entendió McLuhan→ “era” de la televisión, sosteniendo que este medio modificó la forma de procesar (y entendió del proceso la información, creando del proceso una nueva percepción más visual e inmediata (o de la imagen). Según él, la televisión convirtió a los espectadores en participantes activos (reflejándose) de la experiencia que podían entender de otro lo propi (algo-ahí y podíamos nosotros añadir: "El contenido de la televisión es solo una ilusión sino lo  que realmente transforma a la sociedad es el modo en que la televisión nos hace experimentar la realidad (que no olvidemos es→ la de otro, esa misma la realidad que vemos y Habermas advierte: de  estos mismos y otros medios igual que pueden ser distorsionados por la influencia o de intereses económicos convirtiéndose luego en instrumentos que manipulan (aquello i que motiva nuestro deseo i de ver la televison ( en los anuncios ) y reflejándonos igual de ellos.

Así, la herramienta como medio va más allá de su función inmediata. No solo es un objeto práctico, sino un vehículo de significado, estructura, control y mensaje reflejo que puede transformar la sociedad y la manera en que los individuos se ven a sí mismos

En la crítica social (desde la teoría crítica), Jürgen Habermas, en La teoría de la acción comunicativa (1981), desarrolla una diferencia aplicándola al ámbito de la comunicación. Para él, el medio (como el lenguaje) estructuraría el entendimiento distribuido entre los individuos / mientras que los instrumentos técnicos serían de los medios aquellos mecanismos que facilitan ciertas acciones (de ser→ del medio sin por qué alterar de este el marco de referencia social. Así, una herramienta puede ser utilizada en distintos contextos, como intrumento en la educación, el trabajo, la política o la producción cultural, pero un medio es siempre el espacio donde ocurre o la forma de la que se contiene la interacción significativa.

En cuanto a los medios donde se desarrolla ocurre o se contien esta interacción, además del lenguaje, Habermas menciona otros sistemas como el discurso público, la prensa, los medios audiovisuales y la comunicación digital. Por ejemplo, en el ámbito político, el debate público en instituciones democráticas son medio de interacción significativa, ya que permite que los ciudadanos intercambien argumentos para construir consenso. En la educación, la enseñanza en aulas y universidades también actúa como un medio, pues a través del diálogo i lenguaje se generan conocimientos compartidos, lo mismo en la esfera tecnológica y digital, las redes sociales y los foros de discusión sirven como espacios donde el diálogo y el intercambio de ideas pueden influir en la formación de la opinión colectiva. Sin embargo: Martin Heidegger ve, que < una herramienta> es→ algo / alguna cosa pues <que se define> / esto es alguna cosa que se tiene que definir esa la herramienta <que se define por su uso práctico> y dentro de un sistema de signos con significados― el lenguaje-es→ la herramienta (y por la herramienta del lenguaje como medio podemos comunicarnos de “la palabra” que es el instrumento sé que utiliza (de uno mismo) en cada lenguaje o lengua concreta una persona que habla o escribe manifestándose de alguna manera propia i en concreto significando alguna cosa por medio de eso (lenguaje como esa la herramienta común <que se define herramienta por su uso práctico> luego como lo propio es el instrumento propio de cada uno i de la forma de cada uno en lo particular a su manera (en una misma forma comprensible de y para todos (es→ la palabra) y de cada palabra su sentido (de u contexto) (y del nombre → lo del significante: un significado) Y Después su Instrumento como herramienta funcional del sujeto funcional de cada uno (su propio instrumento de alguna manera es en general de un herramienta como herramienta y llamemos-lo técnico i de la técnica pues técnica requiere aprendizaje funcional) que cumple en una función específica de un individuo funcional y…. sin alterar necesariamente el significado de lo que se hace con él (Martin Heidegger, en Ser y Tiempo (1927), diferencia entre los objetos que simplemente existen ("ser-ahí", Vorhandenheit) y los que tienen una función o son funcionales dentro de un sistema de uso ser-funcional es→  ("ser-a-la-mano") e instrumento entra en esta segunda categoría: pues-es i es algo que sirve para algo y que no cambia o no debe cambiar necesariamente ( y de buena fe) la forma en que entendemos d otro por el lenguaje el mundo. Luego Ser y tiempo, introduce i apunta del concepto "ser-a-la-mano" (Zuhandenheit), donde mejor entendemos estas herramientas que no se perciben como objetos independientes (y vemos del lenguaje lo propio que es de uno mismo) sino como extensiones cada una del hacer humano (i-de cada uno lo de sí mismo es de esa herramienta de él: su instrumento (que además lo significa o define de una manera (en lo concreto del lenguaje como expresión propia (hacia→ los demás) lo de uno dentro de un tejido de relaciones funcionales (del individuo en este caso igual lo mismo sujeto del propio lenguaje) Si necesita de los mismos símbolos con otros… añadimos (podemos usarlos todos) que mejor defina

Por otro lado, la teoría crítica, con autores como Herbert Marcuse, advierte de  las herramientas que hay en la sociedad tecnológica no sirven solo como medios para facilitar el trabajo, ( o no solo con el fin de facilitar el trabajo) sino que también sirven y en este caso los llamamos  instrumentos de imposición y dominio (de las formas que se establecen i-son de una manera). En El hombre unidimensional, Marcuse explica cómo la racionalidad técnica de las herramientas puede moldear el pensamiento (del otro) y  limitar la autonomía (de pensamiento) cuando es de una regla (de otro) luego lo mismo de los actos del individuo (seguro se parece a otro) cuando del leguaje ya no-es de sí mismo

Después del crac de 1929, el New York Stock Exchange (NYSE) y las grandes corporaciones financieras comenzaron a desarrollar estrategias de control de la opinión pública para evitar que el pánico y la desconfianza afectaran los mercados. Según investigaciones sobre el período, el NYSE implementó campañas de relaciones públicas para legitimar el sistema financiero y evitar regulaciones más estrictas.

A partir de los años 30, los grandes conglomerados empresariales comenzaron a adquirir medios de comunicación, asegurando que la narrativa económica favoreciera la estabilidad del mercado. Esto se reflejó en la prensa de la época, donde los principales periódicos minimizaron el impacto del crac y promovieron un discurso de optimismo financiero, a pesar de la crisis profunda que afectaba a millones de personas.

Además, el control de los medios por parte de las corporaciones vinculadas al NYSE permitió que la información sobre el mercado fuera filtrada y dirigida estratégicamente. En lugar de reflejar la realidad económica, los medios reforzaban la confianza en el sistema financiero, evitando que la opinión pública pudiera influir negativamente en los mercados.

Este fenómeno se ha repetido en distintas crisis económicas, donde los medios han jugado un papel clave en la gestión de la percepción pública para proteger los intereses de las grandes empresas.

•Julia Ott, historiadora de la economía, investigó el papel de las relaciones públicas en el New York Stock Exchange (NYSE) entre 1913 y 1929. En su estudio The "Free and Open" People's Market: Public Relations at the New York Stock Exchange, 1913-1929, analiza cómo el NYSE utilizó estrategias de comunicación para legitimar el mercado financiero y evitar regulaciones estrictas. (Ver informe)

En 1913, la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) se topó con las relaciones públicas para contrarrestar las amenazas de regulación en aras del interés público. Transformando la crítica en una ideología legitimadora, los publicistas conceptualizaron el mercado de valores como una democracia directa, donde las decisiones de los inversores sobre sus operaciones en bolsas reguladas por sus miembros financiaban y legitimaban el capitalismo corporativo. Si bien la NYSE aceptó retóricamente un rol público, se esforzó por garantizar que ninguna supervisión regulatoria impusiera la responsabilidad pública. Su Comité de Bibliotecas inicialmente implementó una estrategia reactiva, que incluía publicación, control de imagen, biblioteca in situ, gestión de prensa, eliminación de las tiendas de artículos para inversores y presión política entre bastidores. Las campañas de Préstamos Liberty y de protección a los inversores durante la Primera Guerra Mundial enseñaron a los publicistas de la Bolsa el valor de la anticipación y la cooperación, lo que culminó en el desarrollo de las secciones para inversores del Better Business Bureau. La competencia externa y las rivalidades internas precipitaron cambios estratégicos en la década de 1920. La indignación pública tras la aparición del miembro Allan A. Ryan en Stutz Motor Co. fue el catalizador final. Después de 1921, el nuevo Comité de Publicidad de la Bolsa de Nueva York transformó la publicidad defensiva en relaciones públicas proactivas, incorporando visitas y alojamiento, giras de conferencias, películas y programas académicos. Desde 1913 hasta la crisis de 1929, los publicistas definieron la Bolsa de Nueva York como el mercado popular "libre y abierto", primero para construir una comunidad de simpatizantes políticos y luego para expandir los mercados minoristas de los miembros de la Bolsa.

•Janice Traflet, en su investigación Spreading the Ideal of Mass Shareownership: Public Relations and the NYSE, estudió cómo el NYSE promovió la propiedad de acciones entre la población estadounidense a través de campañas de relaciones públicas, especialmente después de la crisis de 1929. .(Ver informe)

En la década de 1950, la Bolsa de Valores de Nueva York, liderada por su presidente Keith Funston, emprendió una ambiciosa campaña de relaciones públicas denominada "Asuma su Participación en los Negocios Estadounidenses". Este artículo compara la campaña "Asuma su Participación" con iniciativas anteriores de imagen de la Bolsa de Nueva York. El análisis de la evolución de las relaciones públicas de la Bolsa arroja luz sobre cómo la Bolsa adoptó gradualmente la propiedad colectiva de acciones como un objetivo valioso y respaldó la comercialización masiva como una forma legítima de lograrlo.

•El Media Research Center ha documentado cómo los medios minimizaron el impacto del crac de 1929, promoviendo un discurso de optimismo financiero a pesar de la crisis profunda que afectaba a millones de personas. .(Verinforme)

Corría el año 1929. La década de los años veinte terminaba, no con un rugido, sino con un gemido. Años de un mercado bursátil desbordante y compras especulativas llegaban a su fin. El Dow Jones había alcanzado su máximo el 3 de septiembre, con 381,17, y luego comenzó a desplomarse a medida que empresas, tanto desconocidas como prominentes, veían caer sus valores. En poco más de un mes, el mercado perdió el 14 % de su valor.

Luego vino el desplome. El Dow Jones inició seis días de turbulencia con una pérdida del 6 % el 23 de octubre. El lunes siguiente, 28 de octubre, el mercado se desplomó otro 13,5 % y casi un 12 % al día siguiente. En menos de una semana, las acciones perdieron casi un tercio de su valor.

Casi 80 años después, el colapso y la Gran Depresión que le siguió siguen grabados en la psique estadounidense. La sola mención del término «depresión» evoca imágenes de colas para comprar alimentos, refugiados del Dust Bowl y quiebras bancarias. El economista Murray N. Rothbard describió 1929 en su libro «La Gran Depresión de Estados Unidos» como «el gran trauma estadounidense».

Pero los medios de comunicación diarios de la época no consideraron que el desplome bursátil fuera tan desolador, a pesar de las ventas récord y las pérdidas de miles de millones de dólares. Palabras como «optimismo» y «esperanza» brillaban en las páginas de los principales periódicos. El 31 de octubre de 1929, el New York Times resumió la devastadora caída de seis días como: «el mercado recuperó rápidamente su equilibrio y estabilidad». Ese mismo día, The Washington Post analizó «la superación de la crisis».

Estos estudios muestran cómo el NYSE y las grandes corporaciones utilizaron los medios de comunicación para controlar la percepción pública y evitar que la opinión ajena a los mercados afectara la estabilidad financiera.

Y Las redes sociales como nueva extensión: McLuhan no vivió la era de Internet, aun así de su teoría se aplica perfectamente a las redes sociales. Estos medios han ampliado la conciencia al hacer que las personas interactúen y se informen de manera global e instantánea, modificando la política, la educación y la cultura y la estructura de la sociedad. Sin embargo, en el caso de las redes sociales y en especial Facebook, este principio parece haberse distorsionado hasta convertirse en una herramienta de alienación más que de expansión de la conciencia humana y una extensión… fallida de la conciencia humana (a continuación...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario