Páginas

PROYECTO INDALO (1) EXPERIMENTACIÓN HUMANA CON PLUTONIO EN ESPAÑA (El Proyecto Indalo y Palomares como punto concreto de los hechos Sociales: nosotros miramos atrás y de la opinión general→ un accidente nuclear chocando aviones en el aire / que se explica de forma lógica después ) -/ Jorge maqueda merchán & jordi maqueda

Analizar de forma rigurosa y desde una perspectiva alternativa los hechos del pasado, así como la manera en que se desarrollaron y posteriormente se relatan en la narrativa contemporánea, permite identificar aquellos procesos que se manifiestan en el presente, ya sea de forma directa o a través de la reconfiguración de relaciones previas. Este enfoque invita a cuestionar las narrativas oficiales mediante el estudio detallado de acontecimientos históricos —incluyendo hechos sociales y abusos pasados—, ofreciendo así una visión crítica e independiente. Se plantea, de este modo, una alternativa frente a los discursos hegemónicos que tienden, en ocasiones, a naturalizar el abuso o a invisibilizar ciertos mecanismos de opresión a través de interpretaciones oficiales que, en última instancia, iluminan con escasa claridad estos procesos.

Desde la perspectiva de la dialéctica de la Ilustración, tal como la concibieron pensadores de la Escuela de Frankfurt, el “Proyecto Indalo” se erige como una muestra elocuente de la contradicción emblemática del progreso moderno. Si bien la Ilustración proclamó la emancipación a través de la razón y la ciencia, este proyecto –instaurado en un contexto de secretismo y ausencia de garantías bioéticas– revela el lado oscuro de una fe ciega en el conocimiento técnico. Surgido en el marco de un accionar estatal fuertemente marcado por el autoritarismo, y perpetuado luego durante 37 años en régimen democrático, el proyecto se fundamentó en una narrativa oficial que alegaba una descontaminación absoluta, encubriendo así la vulnerabilidad ética y moral de una sociedad que confía sin reservas en el poder científico.


EXPERIMENTACIÓN HUMANA CON PLUTONIO EN ESPAÑA 
(Aproximación a través de referencias a la Génesis y desarrollo del “Proyecto Indalo”)
(En la localidad de Palomares, Almería – España, entre 1966 y 2009) 



En 1966, sobre los cielos de Palomares (Almería) cayeron cuatro bombas de hidrógeno, siendo cada una sesenta y ocho veces más potente que la detonada en Hiroshima. Durante el incidente, un bombardero estratégico B-52 colisionó con su avión nodriza; de las cuatro bombas, tres impactaron en tierra y una en el mar. En el caso de dos de las bombas que alcanzaron tierra, se dispersó una carga de plutonio (Pu239) a lo largo de varios cientos de hectáreas, de modo que en el núcleo urbano y sus inmediaciones quedó abandonada la mayor parte del combustible nuclear. Paralelamente, se estableció un laboratorio destinado a estudiar, a instancia de los Estados Unidos, la interacción entre el plutonio, las personas y el medioambiente, conforme a un acuerdo confidencial denominado “Proyecto Indalo”. Cabe destacar que, a esa fecha, el plutonio llevaba 26 años en conocimiento científico, sin haberse comprendido plenamente sus repercusiones a largo plazo sobre el ser humano.

A continuación, se presenta una visión o forma de estudio del presente trabajo tiene como objetivo revelar: de forma resumida y breve de los hechos, condiciones, motivaciones, antecedentes y desarrollo desde perspectiva de una critica social de un fenómeno "extraordinario" después→ El Proyecto Indalo (iniciativa llevada a cabo en Palomares, España, a partir de una narrativa oficial de carácter ficticio (que daba por hecho la presunta descontaminación completa de la zona) instaurada durante un régimen dictatorial y perpetuada durante 37 años en pleno desarrollo democrático tras una accidente nuclear ejercito de los Estados Unidos) Tratándose de la iniciativa de experimentación con humanos más prolongada y desconocida en la ciencia española, singular también por el secretismo que la ha rodeado, derivado de la carencia de garantías bioéticas que nos sirve de punto concreto i partida de una observación critica de unos hechos sociales acaecidos después (de una parte de la sociedad española almeriense) pero que (miraremos primero→ observando lo otro que se entiende antes como accidente aéreo en Palomares, España) y parte igual de hasta veinticuatro accidentes más la mayoría resultado, de aviones con problemas mecánicos que acababan cayendo o chocando en el aire o viéndose obligados a soltar su siniestra carga; alguno lanzando una bomba por error antes / de la instrumentalización después y el secretismo llevado acabo de las relaciones de fuerza y poder que permiten naturalizar y en muchos casos encubrir los abusos i actos en un lugar que se repiten después (en otro lugar lo mismo y lógico además (de unos hechos que son sociales cuando afectan a la población: o conjunto de personas de un lugar concreto) recogidos en la exposición y análisis de la reciente historiografía en lengua española.

Desde la idea de accidente nuclear: vamos a discrepar i argumentar de La dialéctica confrontando de buscar hechos que de la forma encontramos que contradicen el discurso oficial para llegar a una nueva idea o discurso de verdad.

A lo largo de la década de los cincuenta se contaron hasta veinticuatro accidentes más. La mayoría fue resultado, de nuevo, de aviones con problemas mecánicos que acababan cayendo o chocando en el aire o viéndose obligados a soltar su siniestra carga; alguno incluso lanzó una bomba por error. Sin embargo, hubo otros de naturaleza diferente. Fue el caso de la prueba de una bomba de hidrógeno realizada en el atolón de Bikini el 1 de marzo de 1954. Igualmente, en septiembre de 1957 un colosal incendio arrasó las instalaciones de Rocky Flats con una grave fuga de plutonio. Así se llegó a los años sesenta: en los que EEUU sufrió otros catorce accidentes, alguno de ellos con la novedad de ocurrir en un medio diferente, el mar, como pasó con el hundimiento del submarino nuclear USS Tresher. No obstante, continuaron predominando los casos aéreos, dos de ellos especialmente sonados. Tras todo esto y siendo la aviación el método de moverse más seguro en el mundo ¿podemos considerar como un accidente fortuito  lo de palomares… A lo largo de la década de los cincuenta y en los años sesenta se registraron múltiples accidentes nucleares que, lejos de ser eventos aislados, forman parte de un patrón de fallos estructurales y de prácticas ocultas que revelan la complejidad y la peligrosidad de la instrumentalización de la tecnología militar. Desde una perspectiva crítica—como la que nos ofrecen teóricos de la Escuela de Frankfurt—es posible diseccionar y argumentar estos hechos como síntomas de una realidad en la que el poder, el secretismo y la manipulación de la información se erigen como pilares fundamentales para sostener un sistema que, pese a su fachada de eficiencia, reproduce relaciones de fuerza profundamente desiguales.

La Paradoja de la Seguridad Aérea y la Repetición de Accidentes

La aviación, reconocida entre los medios de transporte como uno de los más seguros, se ve empañada por el hecho de que numerosos accidentes nucleares se originaron en aviones con problemas mecánicos, causando caídas o liberación involuntaria o no de armamento nuclear. El accidente de Palomares, por ejemplo: “no es un hecho aislado sino parte de una serie de 24 incidentes en la misma época. Esta recurrencia evidencia que, en el ámbito militar, los riesgos inherentes a la tecnología nuclear no se limitan a la eventualidad de un error humano o mecánico, sino que se insertan en una lógica que tolera y en ocasiones oculta tales fallas para evitar la exposición de su propia vulnerabilidad (o inconsciencia)

Ejemplos Paradigmáticos: Bikini, Rocky Flats y el USS Tresher

Test de Hidrógeno en Bikini

El 1 de marzo de 1954, durante la prueba de una bomba de hidrógeno en el atolón de Bikini, los cálculos científicos fallaron: la potencia de la explosión fue el doble de lo previsto. El cambio repentino en la dirección del viento provocó que la lluvia radiactiva alcanzara a los habitantes de las Islas Marshall y a pescadores japoneses a bordo del Daigo Fukuryu Maru. Este accidente ilustra cómo el error técnico—sumado a la falta de previsión ante condiciones ambientales complejas—puede desencadenar consecuencias devastadoras para comunidades enteras, evidenciando una expulsión de riesgos hacia poblaciones ajenas a los intereses militares por la falta de previsión (o inconsciencia)

Incendio en Rocky Flats

En septiembre de 1957, un incendio colosal en las instalaciones de Rocky Flats desencadenó una fuga masiva de plutonio. Este suceso no solo reveló fallas en la administración y el control de materiales nucleares, sino que también puso de manifiesto cómo la tecnología nuclear se maneja en ámbitos de alta seguridad, pero con una transparencia muy cuestionable. Se trata de un accidente en el que el secretismo—propio de la gestión militar—contribuyó a minimizar y ocultar la magnitud de los riesgos, dificultando la rendición de cuentas y el verdadero reconocimiento del daño causado por la falta de previsión (o inconsciencia)

Accidentes en el Mar: El Hundimiento del USS Tresher

El hundimiento del submarino nuclear USS Tresher en los años sesenta subraya que ni siquiera el entorno aparentemente seguro del mar queda exento de los riesgos de la tecnología nuclear. Este accidente: alineado a otros catorce registrados en la misma década, refuerza la idea de que la movilidad y la eficiencia técnica fatalmente conviven con fallos catastróficos que se esconden bajo doctrinas de seguridad militar.

De la Instrumentalización lo mismo Social y la Ocultación del Daño

Desde una teoría crítica de los hechos (y dentro del entorno de una sociedad: la EEUU (entre otras sociedades en el mundo), estos accidentes podrían e incluso se pueden entender como parte de un complejo “teatro de operaciones” (digamos después de los accidentes y con ello no molestamos a nadie) Pero… en el que se torna fundamental después la instrumentalización manifiesta— tanto de la tecnología como de la sociedad→ instrumentalización es→ a partir de la información: en tanto esta es i no-es del todo compartida i alguna cosa s entiende ahi del texto la sociedad o instituciones sociales (de algo mayor que no-es del texto / lo que desconoce de sus razones segundas después de las consecuencia primeras el antes i ¿por qué? (alguna razón). Y Con ello se configuran o aparecen / es decir→: son i no-son aquellas dinámicas que advertimos de lo que no-es i es (oculto aquello) donde i-o favorece:
  • La instrumentalización de la tecnologíaLos errores i-o fallos mecánicos o de cálculo se presentan como accidentes desafortunados / esto es→ de una lógica (luego ilógica: cuando se trasportan armas nucleares en un medio o de una forma que lógicamente puede terminar en accidente (irracionalidad pues y…lo mismo irracional e ilógico es que el riesgo se externalice hacia la población que se ve comprometida por una estrategia (de personas) que reconocen el error, pero lo encubren en aras de continuar "avanzando i de los errores→ en una carrera armamentística o tecnológica (hoy lo mismo es igual inconsciencia” en relación a los daños que causan y a las personas
  • La instrumentalización del conocimiento y de la sociedadLuego el secretismo y la manipulación de la información—como prácticas comunes de los militares y organismos de defensa—permiten que tanto el daño como las consecuencias de estos accidentes sean minimizados o reconfigurados en narrativas oficiales (naturalizados de la ilógica que “logifica” (de la afanosa búsqueda de sentido→ una lógica de la realidad) Zubiri emplea el término logificación ( donde nosotros señalamos a alguien pues que logifica para señalar un hecho de que tanto la lógica formal tradicional como la lógica simbólica - no desconoció- pero han suplantado de la conformación del pensamiento humano por una sola de sus formas: el juicio o la proposición que al mostrarla lógica ( y de método: la repetición→ tiende a naturalizar estos hechos, que además después justificará i lo justifica en nombre del progreso científico o de la seguridad nacional (que es→ la inseguridad internacional i de todos los demás) a causa del riesgo inherente a la tecnología nuclear.
  • Relaciones de poder y falta de rendición de cuentasDe lo mismo al ocultar de aquello los efectos secundarios y relegar los accidentes a meros datos técnicos o inevitabilidades históricas o accidentes, se diluye la responsabilidad institucional a la vez que se naturaliza de uno al otro: aquello. Mientras las víctimas de estos accidentes—como en los casos de Bikini, Rocky Flats o incluso en Palomares—quedan invisibilidades al resto de la sociedad, mientras el poder militar y político continúa operando en un ambiente de impunidad y de control informativo renovando estudios.

Visto desde una Crítica Social Integral

Desde una Crítica Social Integral se puede afirmar que estos accidentes nucleares no solo constituyen fallos técnicos, sino que personifican una irracionalidad estructural manifiesta ( o inconsciencia) de los acto primero i sus consecuencia después. Se trata pues:
  • De un abuso de confianza y poderen el que la narrativa oficial actúa de un discurso como cortina de humo para ocultar los actos i de estos las consecuencias o el sufrimiento humano y aquellos daños irreparables hacia comunidades vulnerables.
  • De una “banalización del riesgo”La repetición de accidentes en el trasporte de elementos radiactivos en ámbitos considerados “seguros” demuestra que lo nuclear ( los elementos lo mismo que la tecnología nuclear) a pesar de ser percibida-o como el pináculo del progreso es de alguna manea una cosa todavía desconocida de sus fundamentos i consecuencias por tanto lo mismo en aparatos o personas pero igualmente es manipulada de manera que (ocultando siempre alguna cosa) se minimiza y naturalizan sus efectos devastadores.
  • De la necesidad de una revisión ética y políticaAl igual que Horkheimer y Adorno criticaron la racionalidad instrumental que permea la modernidad, resulta necesario que la sociedad cuestione la aparente inevitabilidad de estos accidentes. Es fundamental recuperar la memoria histórica y exigir transparencia, rendición de cuentas y, sobre todo, una reorientación de las políticas de seguridad que prioricen la defensa de la vida y la ecología sobre intereses militares y económicos.


Al examinar (y solo por encima) estos accidentes de manera crítica observamos que emergen después claros patrones de instrumentalización del daño causado en las personas i de las consecuencias (los estudios) desde luego un ocultamiento social de los mismo (de lo que se está haciendo por aquellos mismos que utilizan el secretismo para proteger sus intereses relegando el sufrimiento humano a un trasfondo oscuro que se oculta de las palabras en las explicaciones o discursos oficiales y después en la forma en que se estructuran (renovándose de unas otras formas del texto o discursos) observándose relaciones fuerza de las mismas narrativas i estudios científicos primero i sin mas datos ) luego otros que se repiten de lo mismo en la misma forma que naturalizan i minimizan el costo humano de personas i su sufrimiento (de las personas concretas que no se nombran pero s estudian ( cada una) en estos “accidentes” 

Luego la teoría crítica nos recuerda que detrás de cada análisis desde cada cifra y cada "accidente" se esconde un entramado instrumental de intereses y prácticas que deben ser cuestionados i analizados en critica conciencia de lo acontecido→ para que la verdad y la justicia puedan finalmente emerger en la arena pública. Pero la dialéctica unamuniana se distingue, pues distingue contraponiendo dos términos entre historia e intrahistoria de los hechos. La historia es, para Unamuno “el presente momento histórico que cristaliza en los libros y registros”; sin embargo, esto apenas sería la superficie de un profundo océano de hechos teniendo nosotros que rasgar esta superficie de los mismos hechos y acontecimos sociales de los textos i datos para encontrar bajo ella la intrahistoria: “la vida silenciosa intima i personal de las personas sin historia→ que no son de su nombre en el texto) pero que a todas horas del día en Palomares como en todos los países del mundo se levantan a una orden del sol y van a sus campos a proseguir su silenciosa labor”. Por tanto, los hechos sociales antes desde el enfoque de esa misma dialéctica después -uno→ apenas sería entonces consciente de la "superficie de un colosal piélago de angustia i dolor de personas que sufren" donde rascando la capa superficial reseca de matices de honorabilidad e ideales siempre de otros, encontraríamos bajo ella “ Los hechos silenciosos con nombre y apellidos de verdugos como víctimas y las más terribles agonías". Nada honroso hallaríamos allí sólo el sinsentido de unos y de los otros la angustia vivida en un lugar concreto de unas personas concretas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario